

DESCARGAR
DESCARGAR
DESCARGAR
V de venganza



La película trata sobre Maximillian Cohen, un matemático muy reservado, bastante paranoico y aquejado de fuertes migrañas quien cree que toda la naturaleza puede ser representada mediante números.
Max pretende descubrir el modelo matemático de la bolsa a través de cálculos y programas propios que introduce en su ordenador Euclides.
Después de una inspiración provocada por la cabala, que le enseñan un grupo de místicos judíos, Maximillian crea un programa con el que consigue unas pocas predicciones impresas en un papel, pero a costa de fundir el ordenador y los datos, debido a un bug (Error de software), que hace que aparezca un número de doscientos dieciseis dígitos después de las predicciones. Decide tirar el papel de las predicciones y el bug pensando que había fallado el programa. Más tarde le cuenta su mentor, que estudiaba el número PI, que a él también le había salido varios bugs de esos y que en realidad parecía ser algo más que un simple error de software. A partir de ese momento Maximillian se ve envuelto en una persecución, por una parte de una empresa que consigue el papel con las predicciones, que han resultado muy exactas. y el grupo de judíos estudiantes de la torah que quiere el número de 216 dígitos, ya que representa el verdadero nombre de Dios, que se perdió en la destrucción del segundo templo de Salomón.
RAZONEMOS ÉSTA PELÍCULA FILOSÓFICAMENTE
PRIMER FRAGMENTO PARA ANALIZAR
1. Max Cohen
Max (Voz en off)
Las nueve y media. Apunte personal: Cuando era pequeño mi madre siempre me decía que no mirara al Sol pero a los seis años lo hice. Los médicos no sabían si quedaría ciego. Estaba aterrorizado. Solo en la oscuridad. Poco a poco la luz se filtró entre las vendas y pude ver. Pero algo había cambiado en mí.
La una menos cuarto. Reitero mis sospechas: 1) Las matemáticas son el lenguaje de la Naturaleza. 2)Todo lo que nos rodea se puede representar y entender mediante números. 3) Si se hace un gráfico con los números de un sistema se forman modelos. Estos modelos están por todas partes en la Naturaleza.
Pruebas: el ciclo de las epidemias, el aumento y disminución del número de caribús, el ciclo de las manchas solares, las crecidas del Nilo y la Bolsa. Una infinidad de números que representa la economía global; millones de manos trabajando, millones de mentes, una red inmensa, llena de vida, un organismo natural.
Mi hipótesis: la Bolsa también forma un modelo. Lo tengo delante, escondido entre los números. Siempre lo ha estado. La una menos diez: pulsa introducir.
(...)
¿Recuerdas a Pitágoras? Matemático. Líder cultural de Atenas. Año 500 a. C. Su creencia: el universo se compone de números. Su contribución: la sección áurea, representada geométricamente por el rectángulo áureo. Existe una proporción visual en su forma y en sus dimensiones.
Más pruebas. Leonardo Da Vinci. Artista. Inventor. Escultor. Naturalista. Italiano. S. XV. Redescubrió el canon de la perfección con el rectángulo áureo y lo plasmó en sus obras maestras. Si se traza una curva que une los rectángulos concéntricos se obtiene la mítica espiral áurea. Pitágoras adoraba esa forma. Está en toda la naturaleza: en las conchas, en los cuernos, en los remolinos, en los tornados, en las huellas dactilares, en el ADN, incluso en la Vía Láctea.
Cuando era pequeño mi madre me decía que no mirara al Sol. A los seis años lo hice. Al principio el resplandor era intenso pero eso ya lo sabía. Continué mirando sin parpadear. Entonces el resplandor empezó a desaparecer. Mis pupilas se contrajeron y lo vi todo con claridad. Por un momento lo entendí. Mi nueva hipótesis: si estamos constituidos por espirales y vivimos en una espiral gigante, todo lo que podemos tocar está formado por espirales.
Cuestionario:
1. ¿Qué es una hipótesis?
2. ¿Cómo funciona la bolsa?
3. Relaciona la sección áurea y la espiral áurea o espiral de Durero.
4. Cuando Max consigue descifrar la relación entre los números de la serie que aparece en la pantalla del ordenador ha encontrado, según el rabí Cohen, el nombre de Dios, el secreto de la creación. Sin embargo, una vez que ha llegado tan lejos, decide destruir su conocimiento taladrándose el cerebro. ¿Cómo interpretas este final? ¿En qué sentido crees que evoluciona el pensamiento de Max a lo largo de la película?
5. ¿Cómo podría relacionar la película con la postura del racionalismo ante el conocimiento?
SEGUNDO FRAGMENTO
2. Lenny Meyer
Lenny. - ¿Te molesta? Lo siento, ya lo apago. Soy Lenny Meyer. ¿Cómo te llamas?
Max. - Max
Lenny. - ¿Sólo Max? Max...
Max. - Max Cohen.
Lenny. - ¿Cohen? Judío. Tranquilo, yo también lo soy. ¿Practicante?
Max. - No. No me interesa la religión
Lenny. - ¿Te suena la Cábala?
Max. - No
Lenny. - Misticismo judío
Max. - Oye, estoy ocupado.
Lenny. - Entiendo. Pero es que nuestra historia está atravesando un gran momento. Estamos en un momento crítico.
Max. - ¿Ah sí?
(...)
Lenny. - Eh Max. Soy Lenny Meyer. Ya lo apago. Bueno, ¿qué haces?
Max. - Trabajo con ordenadores, matemáticas.
Lenny. - ¿Qué tipo de matemáticas?
Max. - Teoría numérica. Investigo.
Lenny. - Yo trabajo con números. Intento desentrañar la Torah. Es curioso. El hebreo son números, números. ¿Lo sabías? Mira. Antiguamente se usaba el hebreo como sistema numérico. Cada letra es un número. En hebreo la "a" (aleph) es 1, la "b" (beth) es 2. ¿Lo entiendes? Pero hay más. Todo está relacionado. Por ejemplo, "padre" es aleph, 1, y beth que es 2, total, 3. "Madre", aleph, 1, y mem, 40, total, 41. 41 más 3, 44. Pues mira, la palabra "hijo" es 44. La Torah es una cadena de números. Dicen que es un código enviado por Dios.
Max. - Es interesante.
Lenny. - Sí, es como un juego de niños. Por ejemplo, la palabra "paraíso" es Kadem. Kuf, Dalei, Mem. Kuf es 100, Daled es 4 y Mem 40. Igual a 144. Ahora toma el valor del árbol de la Sabiduría en el Jardín Aat Ha Haim, equivale a 233. 144 y 233. Ahora puedes tomar esos números...
Max. - Si tomamos esos números es la secuencia de Fibonacci.
Lenny. - ¿Fibonacci?
Max. - Fibonacci es un matemático italiano del s. XIII. Si divides 144 entre 233 el resultado se acerca a theta. Lenny. - ¿Theta?Max. - El símbolo de la sección y espiral áureas.
Lenny. - Eso no lo sabía.Max. - Es como las series de la naturaleza, como las semillas en el girasol.
Lenny. - Hay espirales por todas partes.
Max. - Todo es matemático.
(...)
Lenny. - Cuando me dijiste tu nombre no me di cuenta de que eras Max Cohen. Tu trabajo es revolucionario. Está inspirado en nuestros estudios.
Max. - No lo sabía.
Lenny. - Casi igual. La diferencia es que el modelo que buscamos no está en la Bolsa. Buscamos el modelo de la Torah.
Max. - ¿De qué tipo?
Lenny. - No lo sabemos. Pero se compone de 216 dígitos.
1. ¿Qué es la Cábala? ¿Qué es la Torah?, ¿En que difiere las matemáticas y la numerología?
2. ¿Quién fue Fibonacci? ¿Cuál es la serie de Fibonacci? Relaciónala con la sección áurea y la espiral de Durero ¿Qué aplicaciones tiene?
3. El rabino Cohen cuenta una historia sobre el nombre de Dios oculto en las letras de la Torah y expone sus sospechas sobre que el número pi y sus 216 dígitos podrían estar ocultando el autentico nombre de Dios.
¿Qué relación tiene la idea innata que plantea Descartes, de un ser perfecto e infinito con las ideas de los números Pi y Phi (número de oro).
Che, Pancracio, ¿vos rezás todas las noches?- dijo Celestino lentamente mientras miraba de reojo los rescoldos que se consumían debajo de la pava
-¿Por qué preguntás?
-Porque ahora mirando las estrellas, se me ocurrió que nos estaban mirando, no sé, como cuidando.
-¿Cuidando, dijiste?
-Si, como si Dios nos observara.
-No empecés con eso de Dios. Ya bastante tengo con la fulana rezando el rosario todas las noches.
-¿No creés que exista?
-¡Por supuesto que no!- casi gritó Pancracio. Lo último que le faltaba! Y agregó, -Si Dios existe, ¿cómo explicás todas las desgracias que hay en el mundo?
-¿Y por qué tiene que poder controlar todo?
-¿No es todopoderoso el fulano este?
-Bueno, si, pero debe haber alguna razón. Por ejemplo, si vos hacés algo mal, él te castiga con alguna desgracia.
Celestino empezaba a pensar que su compadre era un revirado sin causa. Mirá que no creer en Dios. El sabía que se habí
a casado por a iglesia y que su mujer iba a misa los domingos.
-¿Y cómo sabés que todos los que reciben una desgracia hicieron algo malo?
-Bueno,¿ viste Heriberto? El muy mandinga se robaba los animales del patrón. ¿Y viste lo que le pasó? El otro día se le retobó un borrego, lo patió y le quebró una pierna. Anda todo enyesado. Lo tuvieron que llevar al hospital gritando como un marrano. Se lo tenía merecido, si me preguntan.
-Eso le pasó de descuidado, nomás. Además, ¿por qué hay tantas guerras? No son los malos los que se mueren o quedan descuartizados.
-Pero ellos eligen ir a la guerra.
-¿Y qué me decís de las mujeres que quedan viudas y los hijos huérfanos? Ellos no eligen que sus padres vayan a la guerra.
-Tal vez, - dijo Celestino sin mucho convicción.
De pronto se le ocurrió otra idea.
-A mi me pinta que sería muy arrogante pensar que los humanos somos los seres más superiores del universo. Pa mi que tiene que haber algo más superior que nosotros.
-¿Ahora me vas a salir con eso de los extraterrestres? ¡Pero mirá que sos pavo!
-No extraterrestres, pero algún espíritu, que se yo… El otro día leí que no se en qué país alguien hizo un experimento de pesar a una persona antes y después de morirse y dice que cuando pasaba a mejor vida, el cristiano pesaba unos gramos menos. Dicen que puede ser el espiritu.
-Yo no creo en todo eso. Son puras pavadas.
Pancracio ya se estaba poniendo porfiado. Y la conversación ya lo esta empezando a aburrir.
Pero Celestino no se daba por vencido y dijo:
-¿Y quién te parece que cre
ó todo? La gente, los animales, las plantas.
-¿Nunca oíste vos hablar de la evolución?
Pancracio no podía creer que su compañero fuera tan ignorante.
-¿Pero de dónde salió el primero? ¿No has leído la Biblia?
-Si, recuerdo que me la hicieron leer antes de poderme casar con la Josefa. Como cuento está bueno…
-No es solo un cuento. Es la historia de la creación. Ahí te dice de donde venimos y a donde vamos.
-Yo te voy a decir de donde venimos: de la panza de nuestra madre. Y te voy a decir a donde vamos: a las panzas de los gusanos.
-¿Y qué me decís de los mist
erios?
-¿De qué misterios me hablás? ¡Aquí no hay misterio!
-Si, como los dibujos estos que hay en Nazca, y el asunto ese de que hay pirámides en dos continentes que no están comunicados.
Así que Celestino había estado desasnándose un poco. Pancracio también lo había leído pero no se le había cruzado por la mente que fueran misterios.
-Esos no son misterios, terció Pancracio. Alguna rezón debe haber. Te dicen que los continentes no estaban comunicados pero a mi me gustaría ver las pruebas.
-Mirá que sos desconfiado, che.
-A mi no me van a llenar
la cabeza con esas bobadas.
A todo esto ya caía la noche y Celestino empezó a inquietarse.
-Ché, mejor nos vamos pa dentro no sea cosa que nos agarren las luces malas aquí afuera.
Pancracio sintió un gran alivio de que aunque más no fuera la superstición de Celestino pudiera poner fin a esta conversación. En el futuro se cuidaría de no discutir este tipo de cosas con él.
El panóptico, del latín (pan-, todo; -óptico, visión), es un modelo de cárcel ideado por este filosofo. Bentham es, el padre de la vigilancia social moderna. El panóptico de Bentham es en realidad una cárcel en la cual todo se puede vigilar desde un único punto, con la ventaja añadida de que puede hacerse sin ser visto. En una cárcel de este tipo el vigilante se sitúa en el centro del edificio y tiene acceso visual a todas las celdas, pero no puede ser visto ni oído. Las celdas están, además, separadas unas de otras. De este modo el recluso no saben en ningún momento cuándo está siendo vigilado o cuando el vigilante está en la otra parte de la plataforma vigilando a otro recluso. Podría haber varios vigilantes, podría haber sólo uno y estar durmiendo, podría no haber nadie en el puesto de vigía... el recluso no lo sabe y no tiene manera de averiguarlo
La idea tras este diseño no es otra que la de gobernar a los reclusos con el miedo. Coetáneo de la revolución francesa, Bentham había comprendido perfectamente que las viejas formas de castigo ya no servían, y que con la nueva democracia, para evitar el crimen se perseguía no tanto castigar el delito como evitarlo; si bien la democracia pretendía evitar este crimen reinsertando al preso (esta idea persiste en la mayoría de democracias modernas y es la que hace que no haya ni pena de muerte ni cadena perpetua en el sistema penal español), y no asustándolo preventivamente como a una comadreja. Y es que en este panóptico ni siquiera hace falta que el vigilante vigile, bastaría con que los vigilados sientan que podrían ser vistos haciendo algo que no deben, bastaría la idea de mirada, aunque ésta no exista todo el tiempo, sintiéndola pesar sobre sí, para que el individuo termine por interiorizarla hasta el punto de vigilarse a sí mismo y actuar en consecuencia. La mirada, el panóptico en sí, es la idea del poder en sí mismo: poder controlar las personas y modificar su conducta.
Esta cárcel perfecta (reclusos que se autolimitan, reducción del número de vigilantes y por tanto de los costes de mantener la prisión) jamás llegó a construirse, a pesar de que Bentham empleó en ello una parte de su fortuna, pues para cuando estuvo ideada la corona inglesa estaba más preocupada por luchar contra Napoleón que por construir modernas prisiones. Sin embargo, desde aquel momento todas las cárceles y centros de trabajo se han construído siguiendo este modelo panóptico de vigilancia. ¿Por qué? Porque tanto en cárceles como en fábricas la idea de que «el jefe» o el «vigilante» siempre te van a ver cuando hagas algo incorrecto era útil al sistema. El miedo preventivo a que nos pillen fuera de nuestro lugar de trabajo está interiorizado la mayoría de nosotros.
1.Además de las cárceles, ¿en donde mas adviertes este mecanismo de control?
2.¿Que significa gobernar con el miedo?, ¿que relación tiene esto con lo que se dice sobre que ni siquiera hace falta que el vigilante vigile?
3.En el texto se habla de Poder, ¿como lo definirías?
4. Establece similitudes y diferencias entre la estructura del panóptico, y la institución liceal.
... 2008 All Rights Reserved
rainbow garden blogger template originally by web hosting geeks - jacky supit